
Verano 2025: El Partido de La Costa superó los 3 millones de turistas
En el fin de semana extralargo por los feriados de los Carnavales, el Partido de La Costa recibió más de 200.000 visitantes. De este modo alcanzó una ocupación promedio del 70%.
La bahía de Samborombón uno de los humedales más importantes del país. Acá le contamos de que se trata este bastión y refugio del ambiente pampeano.
Turismo y Ambiente09 de febrero de 2016 Gustavo Anibal SosaAunque pueda sonar presuntuoso describir la Bahía de Samborombón de una manera amena casi literaria sería algo extenso por eso es que debemos recurrir a una técnica más común pero menos floreada como puede ser hacer un repaso enciclopédico por este mágico humedal. Para eso debemos comenzar por el principio y, en estos casos, lo más natural o convencional sería hacer una lectura o, mejor dicho, una escritura de norte a sur.
La Bahía de Samborombón está ubicada en la Provincia de Buenos Aires y es esa gran boca que precede a la panza junto al Río de La Plata y del que forma parte siendo su gran estuario. Se dice que comienza en Punta Piedras, al Norte, en el Partido de Magdalena. Desde allí se extiende por toda la costa de la bahía propiamente en un recorrido que se extiende por 180 km. hasta llegar a Punta Rasa en San Clemente del Tuyú en el Partido de La Costa. Para que se entienda el extremo sur de la bahía es la Punta norte del Cabo, una mitad de esta es bañada por las amarronadas aguas del río de la plata el lado Norte de Punta Rasa y la otra mitad por las aguas del mar argentino, la parte Sur de la Punta.
La bahía cuenta con una superficie aproximada de 2.450 km2 la cual incluye una parte continental y otra acuática. Esta área constituye la más baja de la extensa Depresión del Salado. Además, ocupa una parte importante del centro de la provincia de Buenos Aires. La fracción continental cuenta con una superficie de 1.472 km2 mientras que 970 km2 son de aguas abiertas, estás son las costas de toda la bahía con las aguas que llegan hasta los 6 m de profundidad. Esto la convierte en el gran humedal de la Provincia de Buenos Aires.
Desde el punto de vista fitogeográfico pertenece a la pampa deprimida cuyos principales cursos de agua que desembocan en ella son el Río Salado y el Samborombón, que drenan la extensa depresión la cual corre desde al centro hacia el este de la provincia. A estos se le suman los canales, arroyos y lagunas que junto a un territorio bajo con cañadones deben drenar por lo que siempre desembocan en la bahía.
En su parte continental, la bahía es un intrincado mosaico de pajonales húmedos y pastizales de lomada, cuerpos de agua como los arroyos, canales de marea y lagunas conectadas con los anteriores. Con una vegetación autóctona como los bosques de tala, la sombra de toro, el coronillo y el clásico de la Pampa, el ombú. Estos están ubicados en suelos altos y bien drenados, como los cordones de conchilla, donde toman el formato de franjas, “paréntesis o cejas”. En su conjunto, el área aporta un remanente importante de vegetación típicamente pampeana, que originalmente y hasta la segunda mitad del siglo XIX ocupaba una superficie de 500.000 km2 abarcando el sector centro oriental de la Argentina.
Esta característica de suelo bajo y poco útil para la siembra ha permitido que la zona se mantenga casi intacta, fiel a su propia evolución, ya que la mano del hombre no ha causado daños significativos como si lo ha hecho la agricultura, por ejemplo, en zonas más productivas de la provincia. En este sentido la fauna de la Bahía también se caracteriza por ser salvaje, con un elenco completo y representativo de la fauna regional. Aquella que de chicos estudiábamos en el Manual del alumno bonaerense en su capitulo de fauna de la llanura pampeana.
El ícono o estrella principal de los pastizales pampeanos es, sin lugar a dudas, la presencia del venado de las pampas, que encuentra aquí el último refugio que le queda en toda la provincia y uno de los cuatro puntos registrados en el país. La especie fue declarada Monumento Natural Provincial en 1984 por el Decreto N° 7913/84. Otros mamíferos típicos de la zona son el carpincho, la nutria, el zorro gris, el gato montésy el hurón.
Entre las aves vale mencionar una importante población de ñandúes, la presencia de algunas especies amenazadas como la monjita dominicana y la gaviota de Olrog, y un destacado especial amerita el tránsito o permanencia de grandes bandadas que superan los cien mil (100.000) individuos de aves playeras y costeras migratorias. Entre ellas, el playerito canela, el chorlo rojizo, el playero común, la becasa de mar y el gaviotín golondrina, por mencionar algunos.
En lo que respecta a la zona acuífera de la bahía las especies que la habitan son tan importantes como reconocidas. De las 40 especies de peces que se encuentran en la bahía, 10 de ellas desovan en el área y 15 la utilizan como sitio de cría para sus alevines (crías). Algunas de estas especies tienen importancia comercial y soportan, en parte, a las pesquerías del denominado Frente Marítimo compartidos con Uruguay.
Si bien estas áreas son protegidas por el estado nacional, provincial y municipal, hay muchos actores privados que, sin perder productividad, mantienen sus campos gracias a las buenas prácticas con que hacen uso de él, para que esta región siga manteniendo su fisonomía lo más agreste posible. Por eso cuando recorremos los caminos comunales, vecinales o visitamos algunos campos podremos encontrar pequeñas muestras de estos ambientes que se protegen en las dos Reservas Naturales Provinciales, y en la Reserva Municipal Punta Rasa, por ejemplo, y en el Parque Nacional el Nacional Campos del Tuyú el cual actualmente no permite visitas y solo está destinado para la protección del ambiente.
En el fin de semana extralargo por los feriados de los Carnavales, el Partido de La Costa recibió más de 200.000 visitantes. De este modo alcanzó una ocupación promedio del 70%.
Se trata de una jornada de ofertas que se realizará entre este 29 de mes y el 1 de diciembre.
La Municipalidad de la Costa presentó el plan de preservación y restauración del frente marítimo del distrito, en un acto que llevó adelante el Intendente Juan De Jesús, acompañado por su equipo de trabajo, conformado por el Ingeniero Eduardo Kreimer, el Secretario de Obras Públicas, arquitecto Walter Natalizia, el Secretario de Turismo Cristian Escudero, el Presidente de la Cooperativa de Obras y Servicios Públicos de Santa Teresita, José Rey y el asesor, arquitecto Daniel Prades.
En caso de ver ejemplares de estos animales en ciudades costeras, no hay que molestarlos, ni alimentarlos, ni permitir que se acerquen mascotas.
La respuesta al fenómeno la da la misma naturaleza con una combinación de factores adversos. Una gran mortandad de peces producida en la laguna de Chascomús genera asombro y desconcierto en la población. El inusitado espectáculo llamó la atención de
Desde este muelle ubicado en General Lavalle se podrá llegar al Parque Nacional y una pasarela permitirá recorrerlo. El Parque Nacional Campos del Tuyú ultima detalles del muelle que está en construcción, esta obra permitirá ofrecer paseos náuticos
Clara Lagos alumna de la Escuela Municipal de Natación Adaptada participó de una la concentración con la Selección Argentina de la Federación para Atletas con Síndrome de Down, del 9 al 11 de mayo, en Neuquén, junto a su profesor Mariano Rodríguez.
El expresidente uruguayo falleció esta tarde a los 89 años. Enfrentaba un delicado cuadro de salud debido a un cáncer con metástasis hepática, diagnosticado en 2024.
Hasta el 18 de mayo hay tiempo para inscribirse a la 34º edición de los Juegos Bonaerenses. Los datos deben completarse en www.juegos.gba.gob.ar.
Lo informó el vocero Manuel Adorni. También bajarán los impuestos internos en varios electrodomésticos.
En esta segunda etapa del Plan Municipal de Bacheo, los trabajos volvieron a la localidad de San Clemente para realizar a lo largo de esta semana mejoras en la Avenida Costanera desde calle 2 Sur hasta Avenida II.