La Argentina protege al 80% de la población mundial de los pingüinos de Magallanes

En el país habitan la mayor parte de las parejas de la especie, con un enclave como el área de Punta Tombo, donde hay dos grandes colonias.

Sociedad16 de diciembre de 2021 Redacción Sociedad

Por GISELLE BUGGE / Especial Télam

Cuatro especies de pingüinos habitan en el país, pero de todas ellas, la de Magallanes es sobre la que Argentina tiene mayor responsabilidad ya que aquí vive el 80% de la población mundial con parejas que pueden permanecer juntas hasta 17 años, señalaron especialistas.

«En el caso del pingüino de Magallanes, nuestro país tiene una responsabilidad grande en cuanto a la conservación de esta especie, ya que alberga aproximadamente el 80% de la población mundial», «dijo a Télam la bióloga e investigadora Annick Morgenthaler, de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral, en Puerto Deseado, Santa Cruz.

«La Reserva Provincial de Punta Tombo alberga una de las colonias de pingüinos de Magallanes más grande para la especie y en las últimas décadas su tendencia poblacional esta bajando» señaló la experta, que trabaja específicamente en la ecología de estas especies, estudiando por ejemplo de qué y donde se alimentan estas aves marinas.

Distante a unos 170 kilómetros de la ciudad de Puerto Madryn, en Chubut, Punta Tombo se ubica en el paraje «Dos Pozos» del departamento de Florentino Ameghino.

Sus costas áridas forman parte del paisaje patagónico que año tras año eligen miles de pingüinos para tener allí sus crías.

Sin embargo, Morgenthale explica que desde hace un tiempo «los pingüinos de Punta Tombo están sometidos a una disminución de su población por factores oceanográficos principalmente».

Y detalla que «los factores que pueden afectar el éxito reproductivo son principalmente la disponibilidad de alimento en el mar, la depredación y las condiciones climáticas».

Pero esta semana se sumó un nuevo peligro, la topadora con la que el propietario de un campo lindante a la reserva, destruyó 140 nidos.

Al destrozo se sumaron los que murieron a causa de una cerca electrificada. Se calcula que entre la topadora y la cerca unos 300 pingüinos terminaron muertos.

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que conduce Juan Cabandié inició una denuncia penal por violar «la ley nacional de Protección Animal que establece que los ciudadanos tenemos que proteger no solo la fauna sino también sus crías», expresó el ministro.

Para Morgenthale, actitudes como estas «son deplorables y constituyen un delito que atenta contra la fauna silvestre», pero además «someten a los pingüinos a una presión adicional».

«Se destruyó parte del hábitat reproductivo de los pingüinos, incluyendo a sus cuevas y territorios y las matas que le proveen de resguardo y sombra; sin permiso y sin estudio de impacto ambiental», explicó Morgenthale sobre los daños que causó la topadora.

Cuatro especies de pingüinos reproducen en Argentina, el de Magallanes, Spheniscus magellanicus; el Penacho Amarillo, Eudyptes chryscome; el Papua, Pygoscelis papua; y el Rey, Aptenodytes patagonicus.

Info Pingüinos

Para comprender el daño que la destrucción de los nidos provoca en el ciclo reproductivo de los pingüinos, Morgenthale señaló que «sacando el pingüino Rey, cuyo ciclo reproductivo es un poco diferente, el resto ponen generalmente dos huevos durante la primavera, entre octubre y noviembre, poco tiempo después de llegar a sus colonias, después de haber pasado el invierno en el mar».

En este sentido precisó que «la tarea de incubación de los huevos es compartida entre la hembra y el macho y dura entre 32 y 40 días, según la especie, y en general cada pareja puede llegar a tener dos pichones.

Sin embargo, en ocasiones, el disturbio humano o la destrucción del hábitat pueden ser otros factores», explicó Morgenthale.

Pablo García Borboroglu es biólogo del CONICET y fundador de Global Penguin Society. Consultado por Télam destacó la importancia que tiene el área en la conservación del pingüino de Magallanes, donde habitan unas 200 mil parejas.

«Los pingüinos eligen su lugar en función del hábitat terrestre pero principalmente del marino, buscan la cercanía al alimento, y una vez que se asientan son muy fieles a su lugar que es su lugar de reproducción», indicó.

«Ellos se reproducen con su pareja, cuando llega el invierno se separan, ellos migran hasta Uruguay, Brasil pero al año siguiente, como son tan territoriales, vuelven a ese nido y ahí se encuentran con su pareja», enfatizó el experto.

«Nosotros hemos seguido parejas que estuvieron juntos por 17 años, por eso es tan importante el hábitat y por eso la gravedad de este hecho de destrucción de hábitat, porque es su vínculo para mantener esta relación de pareja a largo plazo», resaltó el especialista.

El área protegida de Punta Tombo abarca dos grandes colonias, la de Punta Tombo y la de Punta Clara, que es donde se produjo el destrozo de la topadora.

Ambas constituyen una reserva de biosfera garantizada por la Unesco y llamada Patagonia Azul. Forma parte también del programa AICA (Áreas Importantes para la Conservación de las Aves).

«Es un área de importancia para la conservación de las aves que es una identificación internacional de importancia global», indicó el profesional.

Con respecto a la posibilidad de reparar los daños que sufrió la especie Magallanes en Tombo, García Borboroglu aseguró que «habrá que hacer una reparación y hasta que la vegetación se recomponga va a llevar un tiempo».

«Hubo mortalidad, nosotros encontramos a esos pichones muertos en los costados tapados por la tierra que iba tirando la maquina», se lamentó García Borboroglu.

«Lo importante de este hecho es remarcar que haya legislación, que el Código Penal incluya el delito ambiental, que ahora no lo incluye, entonces este tipo de evento sería mas fácil de identificar y sancionar. También es necesario ampliar la protección en Tombo», propuso.

«Es importante enfatizar que nosotros trabajamos con muchas propietarios de campos que son aliados de la conservación y hacen producción, para que no se estigmatice a todos», subrayó el biólogo.

«Mucho se ha protegido gracias a los privados, los privados son grandes aliados de la conservación», dijo García Borboroglu y concluyó «es bueno no meter todos en la misma bolsa».

Te puede interesar
ansianos

28 de agosto: Día Nacional de la Ancianidad

Miguela Lucía Portales
Sociedad28 de agosto de 2025

Cada 28 de agosto se conmemora en Argentina el Día Nacional de la Ancianidad, en recuerdo de la proclamación de los Derechos de las personas mayores realizada por Eva Perón en 1948.

identidades

Encuentro Local Intergeneracional en el marco de “Identidades Mayores”

Miguela Lucía Portales
Sociedad28 de agosto de 2025

La Municipalidad de La Costa invita a participar del Encuentro Local Intergeneracional, el día jueves 4 de septiembre, desde las 9:30hs hasta las 12:30hs, en el Parador San Bernardo, ubicado en Avenida Costanera 3000, en el marco del Certamen Mayores con Derechos – 4ta Edición “Identidades Mayores” y del programa Futuro Memoria, organizado por la Subsecretaría de Derechos Humanos de la Provincia de Buenos Aires junto a la Secretaría de Desarrollo Social y Familia y la Secretaría de Educación de la Municipalidad de La Costa.

patrono

San Bernardo celebrará sus Fiestas Patronales

Miguela Lucía Portales
Sociedad19 de agosto de 2025

San Bernardo del Tuyú se prepara para la celebración de sus Fiestas Patronales. Cada 20 de agosto se conmemora el fallecimiento del monje cisterciense San Bernardo de Claraval, quien murió el 20 de agosto de 1153.

Lo más visto

En 2017 comienzan las obras en el Corredor del Atlántico

Gustavo Sosa
17 de octubre de 2025

La construcción de la doble calzada en la totalidad de la traza de la ruta 11 es lo más parecido al viejo cuento de la buena pipa, aquel chiste sin sentido ni gracia, que consistía en reiterar una pregunta y ante cualquier respuesta, reiterar la pregunta. ¿Querés que te construya la autopista entre General Conesa y San Clemente del Tuyú? En marzo , y después de años de promesas, podría haber, por fin una respuesta concreta. Mientras tanto, los ex concesionarios que incumplieron todos los incisos de los contratos, ahora fueron contratados para hacer las obras. Una de las rutas más peligrosas del país, está a punto de ensancharse para siempre.

correcaminata-MDA9-1200x675

Mar de Ajó concluye Octubre Rosa con una exitosa Correcaminata

Miguela Lucía Portales
Salud20 de octubre de 2025

En el marco del Mes de la Concientización sobre el Cáncer de Mama, Mar de Ajó fue el escenario de la última correcaminata del Octubre Rosa, un evento que reunió a residentes y visitantes en una jornada repleta de compromiso, solidaridad y participación comunitaria.

Suscríbete al newsletter para recibir periódicamente las novedades en tu email